Sticky Fingers
La vida y la época de Jann Wenner y la revista Rolling Stone
Joe Hagan
Neo Sounds
“ Sentía que la única oportunidad era ahora … era la posibilidad de que hubiésemos cometido tantos excesos … que ninguna persona con el poder de castigarnos … pudiera siquiera creerlo»
Hunter S. Thompson <<Miedo y Asco en Las Vegas>>
La revista Rolling Stone se ha elevado con el paso del tiempo en un icono y referente cultural de primer orden tanto para el siglo XX y en parte, del siglo XXI. Nacida al albur del «verano del amor» en San Francisco, Rolling Stone convivió con los grandes cambios sociales, musicales, económicos y políticos que se produjeron desde su creación a finales de los años sesenta del siglo XX.
En este extenso y exhaustivo libro del periodista Joe Hagan, se retrata con precisión quirúrgica la vida de esta publicación y, sobre todo la biografía (que va unida de forma ineludible) de su creador Jann Wenner. Un egomaníaco a la par que visionario personaje cuya semblanza biográfica queda retratada hasta el más nimio detalle, hasta tal punto que, durante una gran parte del libro, parece dedicada más a este que de la propia publicación, lo cual no le resta mérito ni atractivo ya que, Wenner y todo lo que le rodea levanta tanto odio como amor, y de eso el autor es consciente hasta tal punto que elimina cualquier tipo de almíbar en torno a su figura (algo que si se aprecia en la serie documental que se ha visto este año).
Hagan retrata, gracias a un acceso total al vasto e interesantísimo archivo de Wenner y lo enlaza con el torrente de sucesos que se produce en la convulsa Norteamérica de los años sesenta y setenta (Vietnam, Nixon, hippies, Rolling Stones, John Lennon, etc, etc) y que se arrastra por los últimos veinte años del siglo XX, hasta los reportajes de la primera década del siglo actual. Es en este tipo de sucesos, o a la hora de describir alguno de los reportajes (el del secuestro de Patty Hearst) y reporteros (Hunter S. Thompson) cuando el tono de la narración se eleva por encima del mero anecdotario vital de Wenner y su compleja convivencia consigo mismo.
A pesar de este hecho, el libro se lee de forma voraz, gracias a su seductora prosa y a su prolija ristra de historias e historietas en torno a grandes nombres de la industria musical global.
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas