Blues de la frontera
Anarquía y libertad de los Amador (Pata Negra)
Marcos Gendre
Efe Eme
«Pocos disco como destilan el regusto a hallazgo continuo, a excursión hasta el último rincón de un laberinto guiado hacia salidas inesperadas, pero abiertas hasta mundos mezclados de gitanos con pinta de Steve Ray Vaughan y ritmos jamaicanos espoleados con brío trianero».
Marcos Gendre
La historia de la música española del Siglo XX registró a finales de la década de los setenta y mediados de los ochenta, tres discos capitales para entender la misma y, que siempre suelen jalonar los primeros puestos dentro de los mejores de todos los tiempos: «La Leyenda del Tiempo» de Camarón, «Veneno» de Veneno y el protagonista de este exhaustivo ensayo a cargo del periodista Marcos Gendre: «Blues de la frontera» de Pata Negra.
La casualidad de ambos, es que en dos de ellos hay participación directa de los hermanos Amador (el susodicho y «Veneno») y en la obra magna de Camarón encontramos trazas tanto de los hermanos como de músicos de ellos. Este hecho no es casualidad, sino que se trata de un magma de creatividad que desbordaba las creaciones discográficas de esa época.
En el caso que nos ocupa, «Blues de la frontera», se erigió como simiente de muchas de las cosas que pasaron en la música durante los años e, incluso décadas posteriores. Sobre esta base, el autor del libro recopila una historia oral de su creación, antecedentes y legado a través de entrevistas con muchos de los protagonistas del mismo, a excepción de los hermanos Amador, de quienes recoge sus opiniones de extractos de entrevistas u otros libros.
A pesar de este hecho, el libro no adolece de contenido porque los satélites en la construcción de tan magna obra discográfica aportan suficiente información para entregarnos un relato muy bien documentado (excepcional análisis de la trazabilidad entre el blues y el flamenco) que, en su primera parte adolece de una secuenciación más lógica, ya que se enmaraña en algunas cuestiones que pueden llegar a distraer al lector, lo cual no quita para que el despegue definitivo del mismo se realice en la parte que analiza una por una las canciones de «Blues de la frontera», así como en el relato social y musical del entorno creativo de los Amador y demás acompañantes de tan sensacional experiencia discográfica.
En definitiva, un ensayo vivo, cargado de sentimiento y de un duende particular que en ocasiones aparece y en otras no.
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas