Duki Conciertos 2025
- Duki ha presentado su gira de conciertos en 2025 que pasará por gran parte de la geografía nacional.
Mauro Ezequiel Lombardo Quiroga nació el veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y seis en Almagro, Buenos Aires, Argentina. Es hijo de Sandra Quiroga Pérez, una abogada, y Guillermo Lombardo Ninaquispe.
Tiene ascendencia irlandesa e indígena por su madre e italiano y austro-húngaro por su padre. Tiene un hermano, Nahuel, experto en ingeniería de sonido, y una hermana menor, Candela.
Mauro creció en La Paternal luego de que sus progenitores se divorciarán, y a pesar de haber asistido a la escuela, jamás pudo la secundaria,(Casa de Jesús) Lombardo más tarde comentarían acerca de esto: «Era otro nivel de desinterés ya. No conectaba con nadie».
Próximos conciertos de Duki en España 2025
Fecha | Recinto | Ciudad |
---|---|---|
10 de octubre de 2025 | Live Sur Stadium | Sevilla |
12 de octubre de 2025 | Coliseum | A Coruña |
24 de octubre de 2025 | Palau Sant Jordi | Barcelona |
27 de octubre de 2025 | WiZink Center | Madrid |
28 de octubre de 2025 | WiZink Center | Madrid |
29 de octubre de 2025 | WiZink Center | Madrid |
Entradas conciertos Duki 2025
EntradasConciertos Duki en España 2025
Te puede interesar
Biografía de Duki
Mauro Ezequiel Lombardo Quiroga, conocido artísticamente como Duki, nació en Buenos Aires, Argentina, el 24 de junio de 1996. Desde muy joven mostró una conexión especial con la música, impulsada por el entorno familiar en el que creció. Su casa estaba llena de diferentes sonidos y estilos que marcaron su educación musical: desde el rock nacional argentino hasta la música disco, el pop latino y el punk rock.
Entre los artistas más escuchados en su hogar estaban Virus, Queen, Alejandro Sanz y Luis Miguel, mientras que su hermano era un gran admirador de Luis Alberto Spinetta y Charly García, dos figuras icónicas del rock argentino. Aquella variedad de influencias sería fundamental para el desarrollo artístico de Duki, que siempre ha destacado por fusionar géneros y no limitarse a un solo estilo.
Antes de descubrir el rap, Mauro sentía fascinación por el garage rock, y una de sus bandas preferidas era Linkin Park, grupo que combinaba guitarras potentes con bases electrónicas y rap. En su infancia soñaba con tener su propia banda de rock, una aspiración que, con el tiempo, se transformaría en su deseo de crear música con identidad propia.
La llegada del rap y el hip hop a su vida se produjo gracias a artistas como Eminem y 50 Cent, quienes despertaron en él una profunda admiración por las rimas y el ritmo del género urbano. Desde entonces, su interés por el hip hop comenzó a crecer de forma constante.
Los primeros pasos: del longboard al freestyle
Durante su adolescencia, Duki pasaba mucho tiempo con sus amigos practicando longboard en Puerto Madero, una zona moderna de Buenos Aires. A pesar de su entorno relajado, no todo fue fácil. Dejó los estudios antes de terminar la escuela y comenzó a trabajar en distintos empleos para ayudar económicamente en su casa, incluyendo un trabajo como repartidor de comida y otro en una farmacia.
Fue en ese período cuando el freestyle comenzó a captar su atención. Un día vio una batalla de rap entre Kodigo y Tata, dos de los pioneros del movimiento en Argentina, durante una competencia llamada A Cara de Perro, celebrada en 2010. Aquella experiencia fue determinante. Duki quedó impresionado por la energía de la escena y decidió probar suerte improvisando sus primeras rimas.
Los comienzos de Duki en el rap
Un día cualquiera, mientras estaba junto a su primo y su mejor amigo, Mauro improvisó algunas rimas sobre una base de rap. Aunque eran sus primeros intentos, logró conectar ideas con fluidez y consiguió que quienes lo escuchaban lo animaran a seguir. Esa motivación fue el punto de partida de una carrera que, años después, transformaría la música urbana en español.
Alrededor de 2012 adoptó el apodo de “Duki”, inspirado en la jerga y los sobrenombres del entorno urbano porteño. A partir de entonces, comenzó a participar activamente en las batallas de freestyle que se celebraban en diferentes plazas y barrios de Buenos Aires.
Las primeras competiciones y la escena underground
En 2013, Duki participó en su primera batalla de rap junto al rapero Salva en una competencia llamada Madero Free. Contra todo pronóstico, el dúo logró imponerse ante los competidores Monto y Ambro. Años después, Duki recordaría aquella batalla como “horrible y catastrófica”, aunque también reconocía que fue una experiencia decisiva porque, pese a todo, ganaron.
Ese mismo año siguió compitiendo en distintos eventos de la escena underground, como Unión de Zonas, donde formó pareja con Felpa para enfrentarse a Dani y Elai. Volvió también a Madero Free, donde nuevamente se midió con Dani, uno de los freestylers más respetados de la época.
A medida que avanzaban las competencias, Duki comenzó a destacar por su flow natural, presencia escénica y carisma. También participó en otras batallas como Las Vegas Freestyle y Cobijo, en las que fue puliendo su estilo y ganando reconocimiento entre los aficionados del rap argentino.
Durante esta etapa formó parte de su primera crew, llamada Atuanorinos Tripulación, un grupo de jóvenes raperos que compartían escenario en las competencias locales y que fueron clave para su desarrollo artístico.
El Quinto Escalón: el salto a la fama
Alrededor de 2015, Duki comenzó a participar en una competencia que cambiaría su vida: El Quinto Escalón. Este evento, que se realizaba en el Parque Rivadavia de Buenos Aires, se convirtió en una de las plataformas más importantes del freestyle en Latinoamérica.
El Quinto Escalón no solo impulsó la carrera de Duki, sino también la de otros artistas como Trueno, Wos, Lit Killah, Paulo Londra o Neo Pistea, quienes más tarde formarían parte de la nueva ola del trap argentino. Duki destacó por su capacidad para combinar agresividad y musicalidad, improvisando con una cadencia melódica que lo diferenciaba de sus competidores.
Su participación en el evento lo llevó a ganar popularidad en redes sociales, acumulando miles de reproducciones en los vídeos de sus batallas subidos a YouTube. Poco a poco, comenzó a ser visto no solo como un freestyler, sino como un artista con un enorme potencial musical.
De las plazas al estudio: el nacimiento del Duki artista
Después de su paso por las batallas, Duki decidió centrarse en la música grabada. En 2017 lanzó “No Vendo Trap”, su primer gran éxito, que definió el sonido del trap argentino. La canción se volvió viral y fue el punto de partida de una carrera que lo llevaría a la fama internacional.
A partir de ese momento, el artista empezó a lanzar una serie de temas que acumularon millones de reproducciones en plataformas digitales, como “Loca”, “She Don’t Give a Fo” y “Sin Culpa”, colaborando con otros exponentes del género. Su estilo, que mezclaba el trap con melodías y un tono melancólico, marcó tendencia en toda Latinoamérica.
Aunque esta etapa pertenece a su carrera musical profesional y va más allá de su biografía inicial, demuestra cómo aquel joven que empezó rimando en plazas de Buenos Aires se transformó en una de las figuras más influyentes del trap en español.
La historia de Duki es la de un artista que rompió barreras generacionales y culturales, convirtiendo el trap argentino en un movimiento global. Su talento y autenticidad lo llevaron a conquistar escenarios internacionales y a ser reconocido como un referente del género.
Su biografía muestra un recorrido lleno de esfuerzo, creatividad y pasión por la música. Desde sus primeros pasos improvisando con amigos hasta su consolidación como ícono urbano, Duki representa la voz de una generación que encontró en el rap y el trap una forma de expresión genuina.
Hoy, con millones de seguidores en todo el mundo, su historia continúa inspirando a jóvenes artistas que, como él, comenzaron soñando en una plaza con un micrófono imaginario.
1 comentario
Cuando Duki hará conciertos en estados unidos?