Entrevista a Hazte Lapón
Hazte Lapón es una de esas bandas que tienen un aura especial, una sinergia de valores y características que son muy complicadas de encontrar, pero que la magia de la música hace que florezca sea en la época que sea. Este proyecto acuñado en Madrid, ha nutrido la escena del Pop español gracias a tres grandes discos, la última perla se llama «Tú Siempre Ganas. Parte 1. La Vida Adulta».
Este álbum es una maleta repleta de matices encantadores, melodías afables, letras que representan la cruda realidad y perfume de añoranza, así que en Todoindie hemos tenido la oportunidad de hablar con su vocalista, Lolo, para que nos cuente un poco más sobre el proyecto y este último disco.
1.Es la primera vez que hablamos con Hazte Lapón, así que… ¿podéis explicar un poco como surge la banda?
La banda surge en Madrid, creo que en 2009, cuando me trasladé a allí para hacer la residencia de psiquiatría. Inicialmente la montamos mi amigo Nono, que dejó la formación en 2011 y yo, pero no se llamó Hazte lapón hasta la incorporación de Saray.
2.Bueno, tres discos largos ya en el haber, ¿qué ha cambiado desde aquel Bromas Privadas en Lugares Públicos hasta hoy?
Mucho. En esencia, todo está ahí desde el inicio. Mi concepto del pop es básicamente el mismo desde que empezamos, pero hemos aprendido con el tiempo a lograr llegar a ese sonido con mejores resultados.
3.En 2015 estrenasteis «No Son Tu Marido», un Diamante de Chopard en todos los niveles, ¿qué ha supuesto para vosotros ese álbum?
‘No son tu marido’ supuso para nosotros llegar por primera vez al sonido y las canciones que siempre habíamos querido hacer, pero no habíamos sabido cómo. Es un disco imperfecto, claro está; se acabó de componer y grabar de forma mucho más atropellada y apresurada de lo que pueda parecer; pero había buenas ideas, tuvimos un productor que supo poner orden y hubo un trabajo de mezclas excelente.
4.La fórmula musical de Hazte Lapón ha quedado clara a través de estos tres trabajos, unas cuantas variantes afables del Pop que consiguen acuñar grandes canciones, ¿es el Pop la mejor vía para transmitir lo que queréis decir?
A mí solo me interesa el pop. Esto no es una virtud ni un defecto, solo es una característica de mi gusto. No me interesa la música clásica, ni el jazz, ni la electrónica, ni el hip hop, salvo de forma muy tangencial. No me interesan en tanto géneros, aunque me interesan cosas de esos géneros, precisamente cuando apuntan al pop. Por pop me refiero a todo aquello que busca ser escuchado, asimilado, tarareado, por un cierto número de gente sin especial formación para ello. En este sentido, me interesa la copla, el folclore, el pasodoble, la salsa, el bolero o la música africana, en tanto manifestación musical popular. La canción pop, al final, es solo una pequeña maquinaria melódica, que muchas veces se apoya en las palabras, y que alberga un resorte para agarrarse a la memoria.
5.Una de las cosas que más me extraña de la banda es lo que cuesta veros tocar en directo, ¿a qué se debe?
Bueno, sacamos en último disco en 2015 y en 2016 dimos varios conciertos en distintas ciudades, pero no siempre hemos tenido una banda estable, y hemos estado sometidos a distintas contingencias y cambios que no han facilitado una dedicación intensa al directo. Por otro lado, no creo que el directo sea la principal baza del grupo, ni está entre mis principales intereses, aunque esto pueda resultar sorprendente. No hay que olvidar que muchos de los mejores discos de la historia a penas se presentaron en directo, sin que eso sea necesariamente una merma. Piensa por ejemplo en el Sgt. Pepper, el Berlin de Lou Reed, o el Automatic for the people de R.E.M, por poner unos pocos ejemplos.
6.Acabáis de estrenar la primera parte de Tú Siempre Ganas, diez canciones que reflejan fielmente todo lo que órbita alrededor del hecho de crecer, la vida en pareja, el abatimiento o el querer, ¿el planteamiento del disco surge de la propia experiencia?
Sí, siempre surge de nuestra experiencia, aunque intento que todo sea suficientemente poético y friccionando como para que no sea simplemente un vomitado de confesiones.
7.Naces, creces y sin darte cuenta llegas a ese punto de no retorno en el que estás más cerca de la muerte que de volver a tener 18 años, desde el punto de vista de Hazte Lapón… ¿cómo de jodido es el crecer y la vida adulta?
Tengo treintaiséis años, espero estar bastante más cerca de los dieciocho que de la muerte, aunque ciertamente, visto desde una perspectiva heideggeriana, siempre avanzamos de forma inexorable hacia la muerte. Y sí, ese tema flota en algunas canciones, no lo puedo evitar, aunque intento darle a eso un toque de humor.
8.»Walter Disney Corp» me parece una de esas canciones que supone la fiel representación de amor hacia una persona desde un punto de vista realista, pero ¿la realidad supera la ficción?
Es una canción de amor, sí, pero un tanto desgarrada, ¿no? Habla de amor pero también de una distancia imposible de salvar. Pensándolo ahora, esa cuestión de la distancia insalvable está presente en más canciones, como en ‘Las mujeres que no amaban a los hombres’. Llevo dieciocho años con Saray y en ocasiones, sigue siendo para mí un enigma, veo entre nosotros una barrera imposible de cruzar. Creo que los seres humanos estamos presos de esta imposibilidad de entender realmente al otro, y siempre estamos atrapados en un esfuerzo denodado de acercamiento, que tiene un punto imposible. Creo que el amor es, en realidad, la única ficción que permite, por momentos, sentir que esa barrera es derribada, que no estamos completamente solos. Ese tema, sin duda, me interesa y sale en las canciones.
9.Se que no contempláis eso de tener una discografía larga, pero… ¿es Tú Siempre Ganas el testamento que va a dejar Hazte Lapón?
Lo es, sí. Pero hay vida más allá de Hazte lapón. O al menos, hay vida posible.
10.A pesar de que habéis sacado grandes trabajos, parece que el público no le ha dado el reconocimiento que se merece, ¿hace falta más educación musical en España?
Yo sí que siento que se le ha dado el reconocimiento que merecía. Hemos tenido bastantes escuchas, reconocimiento de la prensa, conciertos con varios centenares de personas y continuas muestras de afecto de los oyentes. No sé si lo que hacemos debe aspirar a mucho más que eso. Es decir, siempre uno fantasea con algo más, pero creo que hay razones para sentirse satisfecho. A fin de cuentas, tampoco hacemos música pensada para grandes masas. Así que no, no creo que sea una cuestión de educación.
11.Esta es la última, muchas gracias por vuestro tiempo y enhorabuena por el trabajo, ¿habrá Hazte Lapón para rato?
Teniendo en cuenta que queda una segunda parte del disco y alguna presentación en directo, queda Hazte lapón para, al menos, un rato más. Y si entendemos las canciones como algo a lo que uno puede recurrir cuando quiera, queda Hazte lapón para una eternidad, en sentido cuántico.
Redacción: Javi Sierra