Entrevista a Coque Malla
Coque Malla es historia de la música en este país. Ya como miembro de los ya lejanos “Los Ronaldos” como en su carrera en solitario. Carrera con varios trabajos a sus espaldas , que ahora se podría decir que resume, en “Irrepetible”. Un cd+dvd de su concierto en el nuevo Teatro Alcalá de Madrid con la ayuda de otros músicos/amigos. De “Irrepetible”, de su carrera y otras cosas charlamos tranquilamente. Estamos acostumbrados a que Coque nos regale su música, aquí disfrutamos de que nos regale su sinceridad.
1.- Lo primero, sacas un concierto con todos tus éxitos. Yo creo que cuando un músico saca un grandes éxitos o un concierto, es como un punto y aparte. Como el final de una etapa y luego empieza musicalmente otra. ¿Estás en ese punto? Quiero decir ¿ tú idea es lo próximo algún cambio?. ¿O vas a seguir en lo mismo?
CM: No sé si de una manera tan pensada y tan radical, como “bueno hasta aquí, punto y empieza otra cosa”. Supongo que habrá cambios, pero no te puedes plantear los discos con esa mentalidad. Decir “ahora voy a hacer un disco de ruptura”, yo no soy capaz. Soy muy intuitivo, muy visceral, muy orgánico a la hora de componer. Voy haciendo los discos, saliendo las canciones y trabajando en el local. Van surgiendo ideas y al final el concepto aparece. No soy de pensar primero en concepto e ir a por ese concepto. Eso es un poco artificial y claro, con mi manera de trabajar, no sé si el disco que viene va a ser totalmente diferente o va a ser “El último hombre en la tierra segunda parte”. Creo que va a haber un cambio, lo intuyo por los bocetos que tengo. Un día me puse a escucharlos y me di cuenta que había mogollón de material muy interesante. Pero hay mucho trabajo por hacer.
Va a tener que ver con “El último hombre en la tierra”, en el sentido de que una vez de que abres la puerta a los instrumentos sinfónicos y a la riqueza armónica que conseguí a través de ellos, es un camino infinito. Me apetece seguir investigando por ahí. Ahora habrá nuevas ideas, el equipo será diferente, es otro momento, pero vamos es pronto para decirlo todavía.
2.- Las colaboraciones son muy variadas. Iván Ferreiro, Santi Balmes, tienes también Jorge Drexler… ¿En qué te has basado para elegir esta gente? ¿Cuestión de afinidad musical o gente con la que te apetecía trabajar y aprender de ellos?
CM: Quizás un poco en las dos cosas. Son amigos, me siento cómodo con ellos y les admiro, es una mezcla de muchas cosas. En un disco con invitados piensas “¿a ver quién llamo?” e intuitivamente te vas hacia la gente que quieres, que admiras y que tiene que ver contigo. Y por supuesto, después de tocar con ellos aprendes, claro que aprendes.
3.- Hay una cosa que me parece curiosa. El otro día viendo el dvd que acompaña el concierto, en el tema con Iván Ferreiro, me choco mucho, que sobre todo en las tomas de público, poquísima gente estaba utilizando móvil para grabar la actuación o para echar fotos. Como músico ¿te supone un plus, te llena un poco de orgullo, saber que la gente está tan metida?
CM: Bueno, también los hay a veces.
Sí, pero no como en otros conciertos que solo ves flashes y pantallitas
CM: Claro que es un orgullo. Cada vez, mi máxima prioridad a la hora de diseñar una gira, un concierto, es la emoción. Emocionar a la gente, agarrarla, no por el lado festivo de subirlos hacia arriba y que griten, salten y tal. Sino de que se queden como congelados, emocionados y sobrecogerlos. Cada vez voy más ahí, apunto al estómago más que a los pies. Entonces quizás consigo que los móviles se queden en los bolsillos.
4.- Hace 30 años de” Los Ronaldos”. Sus letras eran totalmente diferentes a lo que haces ahora. ¿Esto es algo provocado o va asociado al hecho de que son 30 años, la gente madura y que las cosas ya las ves de otra manera?
CM: Aunque parezca chocante, no son tan diferentes como dices. Es decir, la parte de “Los Ronaldos” más cañera y festiva tiene menos que ver con las letras de ahora. Pero luego, había canciones de “Los Ronaldos” a partir de “Cero”, que es un disco más existencial , que podrían tener que ver con lo que estoy escribiendo ahora. Lo que pasa, es que por muy existencial que fuese “Cero” estaba escrito por un chaval de 25 años y “El último hombre en la tierra” por un hombre de 45 años. La manera de ver la vida y la manera de plantearse su existencia no es la misma, pero la persona si.
5.- ¿Y que queda del Coque de esa época?
CM: Supongo que muchísimas cosas. No creo que haya amputado, extirpado o eliminado partes de mi alma y corazón como músico. He añadido otras cosas que he ido aprendiendo. He escuchado muchísima música diferente, he probado otros acordes, otras letras, y tipos de melodías. Pero no he matado el Coque Malla rockero. Ese Coque Malla rockero de los 80-90, ha aprendido cosas.
6.- Ahora intentas agarrar al público. ¿Te estás volviendo más poeta y cantautor que rockero? ¿Ahora a las letras les da más importancia a lo que quieran decir?
CM: Importancia a las letras siempre se las di. Entonces buscaba la letra adecuada para ese tipo de canción y sonido. No siento que nunca no le haya dado importancia a las letras, otra cosa es que sean letras más importantes.
Menos festivas. Tú ahora no harías una letra como la de “Adiós Papa”.
CM : Es posible que no. Lo que decíamos antes, aprendes cosas y vas añadiendo cosas a tu manera de escribir, de tocar la guitarra y de componer. No creo que elimines. Creo que de hecho no se puede, no hay manera de quitarte de dentro el músico que eras hace 15 años.
7.- Eres hijo de actores. Y en los 90 hacías muchos pinitos en tema cine. “Nada en la nevera”, “El efecto mariposa”… Y da la impresión que después de los 90, esa faceta desaparece. ¿Tienes gusanillo de volver a la faceta actoral o la música te absorbe demasiado como para eso?
CM : La música absorbe demasiado como para eso. Hubo un momento en que mi carrera cinematográfica se estaba poniendo muy seria, muy potente. Tuve la suerte de que me cayeron guiones de películas que tuvieron mucho éxito: “Todo es mentira”, “El efecto mariposa”, “Nada en la nevera”. Si en ese punto hubiera dicho “hostia esto es lo mío”, me dedico en cuerpo y alma, mi carrera cinematográfica pues seguramente hubiera continuado y tirado para adelante.
Pero yo no lo hice, y eso que me lo estaba pasando muy bien, hice películas estupendas y la experiencia del rodaje es maravillosa. Pero enseguida me cogí la guitarra y cada vez me he ido sumergiendo más en mi espíritu de músico. Eso inevitablemente te aleja del mundo, de cualquier otro mundo, sea el de la interpretación o el de carpintero.
O sea, tú entiendes que un artista, para ser justo consigo mismo, tiene que dedicarse 100% a una cosa. ¿Que repartirse le quita productividad o creatividad?
CM: No, hay gente que lo hace y con un éxito razonable en los dos terrenos. Leonor y Najwa, por ejemplo. Prácticamente son las dos únicas que realmente son sólidas en los dos terrenos. También casualmente, yo creo que no son artistas que produzcan sus discos. Yo estoy allí desde el minuto cero de la producción y controlo todos los aspectos. , controlo todos los aspectos . A mi por lo menos no me da la cabeza. Si tú tienes la música, hasta que no te llega un guion maravilloso, estas con la música. Eso va alejando tu carrera de actor.
8.- Cuando salió el anuncio de Ikea que utilizaba el tema de “No puedo vivir sin ti”, me dio la impresión que mucha gente te descubrió musicalmente y mucha gente te recordó musicalmente. Como si hubieras estado apartado de la gran masa. Y de golpe y porrazo gracias a un anuncio y a una canción la gente habla de ti y te descubre. Como músico ¿eso produce algún tipo de frustración? , ¿te fastidia que finalmente lo que pueda contar sea el éxito de una canción, más que una carrera?
CM: Hubiera sido una frustración si hubiera sido un blufff. Si hubiera estado totalmente en la nada y en el olvido total. Si en mis conciertos no hubiese nadie y de repente “pum” aparece el anuncio, la gente viene a los conciertos, desaparece el anuncio y la gente se vuelve a ir. Eso sería muy frustrante, pero son muchos años de carrera. Salió “La hora de los gigantes” y empezó a pasar algo. Lo del anuncio de Ikea fue lo más llamativo, lo más espectacular, pero donde el público hizo conmigo click fue con “La hora de los gigantes”. Que salió un año antes. Estaba empezando ya a pasar algo, los conciertos estaban empezando a llenarse y una cosa llevo a la otra, fue como un éxito que crecía y crecía. Luego salió “Mujeres” que” fue un éxito y luego “El último hombre en la Tierra”, el gran éxito.
9.-Has hablado de “Mujeres”, ¿cómo surgió la idea de ese trabajo. Porque no dejan de ser canciones tuyas, en las que cantas sólo con mujeres. No es algo que se hubiera visto mucho.
CM: De repente siento que las cosas están cambiando con “La hora de las gigantes “. Lo que te decía antes, empieza a haber gente en los conciertos, cantan las canciones y el prestigio crece. Y me digo “ostia es un buen momento, ahora que la gente está con la vista puesta en mi, para hacer una retrospectiva”. Pero no quería hacer el típico disco con invitados, quería hacer algo que tuviese sentido. Y repasando mis letras y mis canciones me di cuenta que las mujeres eran absolutamente protagonistas
10.- ¿Cuál es el truco para sobrevivir a modas musicales, después de tantos años y tener el respeto tanto de compañeros de profesión como de público?
CM : No tengo ni idea de cuál es el secreto. La gente tiene éxito, la gente tiene éxito o no lo tiene, depende de muchísimos factores. Lo que si sé, es que trabajo como un cabrón y persigo las canciones mejores que yo pueda encontrar hasta la muerte. Pero eso no te asegura el éxito
11.- Sobre “El último hombre en la Tierra” me gusta mucho “El cambio interior”. Una canción con un cierto mensaje de protesta al apalanque de la gente. Como si al final la solución fuera “mira, nos quedamos viendo la tv y todo lo demás …” ¿Por qué crees que nos cuesta tanto movilizarnos o hacer algo para protestar o reclamar? Más allá de meter un tweet, de hacer una frasecita y salir en una manifestación. ¿Por qué este conformismo?
CM: También es muy complejo entender porque. España es tradicionalmente un pueblo al que le ha costado muchísimo trabajo cambiar cosas. La revolución francesa se produjo en Francia. En España no, en España nos comimos 40 años de franquismo. El español es muy quejica, grita, ladra, pero realmente cambios profundos, con la gente saliendo a la calle se producen poco. ¿ Por qué?, no soy historiador ni filósofo, es una pregunta muy compleja.
12.- “El cambio interior” es una canción un poco de protesta, pero en ningún momento, tiene una letra polémica. Un poco a colación de lo que está pasando ahora, con Valltonic o Pablo Hasel. ¿Crees que tenemos la piel demasiado fina? ¿Que hemos entrado en una espiral en que todo se analiza, de todo se queja y todo se denuncia?
CM: Absolutamente, Es posible que eso este en el espíritu humano, desde que el hombre es hombre. Y es posible que ahora con las redes eso sea más visible. Y se haya potenciado esa parte tan chunga que es el juzgar ,señalar con el dedo, culpabilizar y tal a la gente . Eso es terrorífico, porque no nos lo han hecho unos hombres poderosos malvados, que están en altas esferas del poder, sino que nos lo estamos haciendo nosotros mismos. Cuando leemos libros de futuros distópicos, terribles y tristes, con una sociedad dominada por el miedo, el autor pone, como son unos seres poderosos y ocultos los que han sumido la sociedad y tal. Pero no nos imaginábamos que pudiéramos ser nosotros mismos los que acabáramos con nuestra propia libertad. Y lo estamos haciendo y es muy chungo y peligroso. Me lo pensaría mucho antes de meterme en las redes a quemar a un personaje por algo que haya dicho. Porque se puede volver en nuestra contra. Es un monstruo que estamos creando y que nos está haciendo mucho menos libres. Y hay que combatirlo y mandar a la mierda a la gente que no tenga sentido del humor. O que crea que se puede meter en la cárcel a un tipo por escribir una canción.
Que no dejan de ser palabras, no es un hecho tampoco.
CM: No deja de ser ficción. Y la ficción no se puede legislar. Porque por mucho que la gente diga “me siento ofendido”, yo me siento ofendido con un millón de cosas que todos los días veo en los telediarios. Me tengo que aguantar ¿no? Por mucho que haya gente que se diga que se siente ofendida, una canción, un libro, no hace daño a nadie y no se puede meter en la cárcel a alguien por escribir ficción. No podemos ir a “Star Wars” y meter en la cárcel a Darth Vader porque es muy malo. No, porque es un personaje de ficción y no podemos legislar ni penalizar la fantasía.
13.- Para acabar la entrevista. “Irrepetible” es el nombre que le pones al último trabajo. ¿por qué “Irrepetible”?
CM : Bueno es una palabra bonita y sonora. Es poética, potente y es real porque es una noche que no se va a volver a repetir.
14.- ¿Te pasa un poco lo mismo con los temas que compones?. Cuando compones ¿ese sentimiento lo reciclas para luego otros temas? No sé si me explico muy bien.
CM: Si. Yo creo que no. Al final escribimos sobre 4-5 cosas. Porque el alma del ser humano son 4-5 cosas. El miedo, la muerte, la madre, el padre y el sexo. Y yo creo que sobre eso escribimos todos. Podemos variarlo, ponerle personajes, un travestí y un trapecista o tal. Pero al final estamos hablando de lo mismo, que son 4-5 cosas, que es lo que nos mueve y lo que nos conmueve.
Redacción:Enrique Menéndez