Entrevista a Ramírez Exposure
El pasado día 22 de abril, coincidiendo con el Record Store Day, las cubetas de numerosas tiendas de discos se iluminaron gracias a pop soleado que irradia el nuevo disco de Ramírez Exposure, «Young is the new old». Con motivo de este lanzamiento intercambiamos unas palabras con su creador.
1.Antes de nada, ¿puedes hablarme del entorno musical de tu familia? ¿Era un hogar donde se escuchaba o tocaba música a menudo? No nací ni crecí en un entorno creativo de esos en los que la madre es pintora o el padre músico de jazz, pero mis padres siempre me dieron mucha libertad para dar rienda suelta a lo que yo quisiera. Aunque sí que es verdad que uno de mis hermanos escuchaba y tocaba música siempre que podía. Fue en una de esas tardes de verano cuando yo tenía 12 ó 13 años que vi a mi hermano mayor tocando la guitarra y pensé que yo también podía aprender. Supongo que a partir de ahí se inició todo.
2.¿Qué discos te animaron a dedicarte a la música?
La primera vez que escuché ‘Pet Sounds’ de The Beach Boys supe que la música era “algo más” y también me di cuenta de que nada me podía hacer sentir igual de bien. Puede que, de la historia de la música pop, este sea el más importante para mí. Así que, de alguna manera, Brian Wilson es el principal culpable de que me cansara muy rápido del colegio y los exámenes y decidiese que esto era lo que quería hacer el resto de mi vida. Supongo que me he metido en un gran lío.
Por otra parte, todos los discos de East River Pipe también han sido una gran influencia para mí. Me gusta la honestidad y la ausencia de artificios en su música.
y por supuesto Marc Jonson. Me veo en sus canciones.
3.De todo ese bagaje, ¿qué te has llevado a «Young is the new old»?
Aprendizaje que nunca termina. No reniego de mis influencias y ahí están, presentes en mayor o menor medida en todas mis canciones. Siempre tengo algo que aprender de los artistas que más me gustan. Esas influencias me han ayudado bastante a la hora de componer. La composición es un campo en el que todavía soy un mero aprendiz.
Lo que más me gusta de mi nuevo disco es que las canciones pueden llegar a ser muy emocionantes porque no hay nada que sea mentira en ellas. Nada es pretencioso; más bien al contrario, todo el proceso de composición y grabación ha surgido de forma muy natural.
4.¿De dónde viene y hacia dónde se proyecta “Young is the new old”?
Este disco surge de la necesidad de hacer un tipo muy concreto de canción pop que llevaba mucho tiempo queriendo hacer. Mi anterior trabajo es introspectivo y tímido y creo que ‘Young Is The New Old’ es más maduro y directo. También considero que hay una progresión muy constante en todo lo que hago y eso es algo que quiero mantener disco tras disco porque cada vez me siento más seguro y decidido. Lo que más me importa de todo esto es la idea de sonar diferente en cada disco y que eso sea resultado de una progresión y una búsqueda constante de emociones.
5.¿En qué te has inspirado para hacer estas canciones?
A medida que escribo nuevas canciones, empiezo a darme cuenta de que nunca sé de dónde viene exactamente la inspiración. Te podría decir que viene de una película, de experiencias recientes, etc. Pero eso solo es una pequeña parte y no es para nada representativo. Marc Jonson, uno de los dos productores de mi nuevo disco, suele decir que para él las artes son todos los recuerdos vividos durante la infancia. Creo que tiene razón. Nunca sabes exactamente de dónde viene la influencia total porque está perdida en numerosos y lejanos recuerdos.
6.¿Cuál ha sido la mecánica de trabajo a la hora de componer y grabar este disco?
Compuse la mayoría de canciones cuando Marc Jonson accedió a producir el disco. Previamente él escuchó la versión de ‘Suddenly Sunshine’ que yo había grabado con Ken Stringfellow y enseguida surgió la idea de trabajar juntos.
Después de eso me subí a un avión y me fui a vivir un mes a la casa de Marc en Plainfield, NJ. Marc y yo trabajábamos de forma obsesiva canción por canción y hasta que no terminábamos no pasábamos a la siguiente. Grabábamos de noche hasta las tantas. Él siente la música pop de una forma muy particular. Fue muy emocionante grabar con alguien así.
7.¿Cómo se siente un autor una vez que su obra es lanzada al público? ¿Es más satisfacción personal o miedo a lo que pueda pasar?
Siento satisfacción personal que durará hasta que empiece a pensar en el siguiente disco. Ahora mismo estoy muy contento porque una vez más he hecho el disco que quería hacer y de la forma que yo quería. Solo me da miedo pensar que en algún momento podría dejar de sentirme conectado con lo que hago. No quiero dejar de sentirme conectado con la música.
8.Nick Cohn afirma que «El pop ha sido como un western continuo, ha tenido su misma clásica sencillez, el mismo poder de convertir un cliché en mito. No tiene una mentalidad definida. Lo único que ha hecho ha sido adoptar corrientes, maneras, obsesiones adolescentes y plasmarlas en imágenes. Ha hecho caricaturas gigantes de la ambición, de la violencia, del amor y del inconformismo que han resultado ser las ficciones más poderosas y más precisas de este tiempo; y siempre, a parte de los héroes, aparte de cualquier cosa, ha estado el sonido, el ritmo perfecto, invariable e interminable. El sonido lo ha sido todo”. ¿Qué es para ti el pop?
Esa es una gran definición de pop. Para mí, lo maravilloso del pop es que cabe absolutamente todo. El pop es una criatura que está en constante cambio y que se expande igual que se expande el universo, ¡cada vez más rápido! Es también una falsa idea de libertad que nos alivia a todos. Lo que más me gusta de la música pop es el hecho de haber podido encontrar un lugar donde puedo expresarme y sentirme diferente aun sabiendo que no lo soy. A todos nos gusta tener esa falsa sensación de libertad para sentirnos un poco más vivos. Es un buen lugar para quedarse. Es un poco como el cine, que también es pop ¿no? Los directores de cine que más disfruto ven y sienten la vida a través del cine y no hay otra manera. Sentir, ver, crear y plasmar cómo te gustaría que fuese la vida en realidad. Una falsa ilusión que dura para siempre.
9.¿Cuál es para ti la canción pop por antonomasia?
Hoy me apetece decir que ‘This Is Love’ de George Harrison representa muy bien el tipo de canción pop que más me emociona. Curiosamente no es de las más celebradas de él. Me parece una canción perfecta, porque suena a todas las cosas buenas que tiene este mundo. El pop va de eso también, de celebraciones. “Since our problems have been our own creation / they also can be overcome / when we use the power provided free to everyone”. Pura maestría.
10.¿Cómo te planteas el directo?
El directo siempre funciona de una manera completamente diferente al disco a no ser que en la grabación establezcas que sonarás exactamente igual en directo. Hacer esto último me parece bastante aburrido y además implica poner límites a una grabación. Trasladar estas nuevas canciones al directo es difícil porque hay muchas capas, pero creo que hemos hecho un buen trabajo. En ‘Book Of Youth’, mi primer disco, había mucha programación, pero Joaquín Pascual (el productor de mi primer disco) y yo, trabajábamos con pocas pistas precisamente porque buscábamos sencillez e inmediatez en aquel momento. En los directos de ‘Young Is The New Old’ no hay nada pregrabado, así que el sonido es mucho más directo y natural. Esto me lo planteo como una búsqueda más.
En directo me acompañan músicos estupendos de mi ciudad y alrededores. Marcos Junquera (Betunizer, Alberto Montero, Dorian Wood), Xavi Muñoz (Alberto Montero, Laetitia Sadier, Dorian Wood), Pau Miquel (Arthur Caravan), Toni Blanes (Arthur Caravan, Alondra Bentley) y Juanjo Gausell (Pleasant Dreams)
Por cierto, presentamos el disco muy pronto. Estas son las primeras fechas:
7 de junio: Teatro del Arte (Madrid) con Lois.
23 de junio: Sala El Loco (Valencia) con Lois.
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas