Entrevista a Pasajero
La serenidad con la que la banda afronta el lanzamiento de su tercer larga duración, Antídotos Fugaces (ernie records), se hace palpable en todas y cada una de las respuestas que el grupo en su totalidad ofreció durante la promoción de un álbum, cuyo impacto inicial, casa poco con esa serenidad y sobriedad de diálogo. Antídotos Fugaces es un álbum directo, contundente, de sonograma intenso, eléctrico, reflexivo y entrópico. Un disco que recoge todo un bagaje musical que han experimentado desde sus inicios en el mundo de la música y que van desde el hardcore, hasta el grunge, pasando por Depeche Mode, The Beatles, Radiohead o Mogwwai. Un compendio musical que, mejorado e interiorizado con el tiempo ha dado lugar a una interesante carrera discográfica. Pasemos a ver qué más nos cuentan sobre éste y otros asuntos Daniel (voz/bajo), Eduardo (Guitarra), Josechu (Batería) y Javier (Teclados):
1.El título del disco es en sí mismo un oxímoron, ¿cuál era vuestra intención al titularlo de esta forma?
Daniel : Para nosotros la música son nuestros antídotos. Hasta ahí, todo bien. Lo que ocurre es que no podemos quedarnos en ellos todo el tiempo que nos gustaría. Digamos que utilizamos las canciones como antídotos para hacer nuestra vida mejor, o más divertida, ser más felices. Pero, luego, como todos tenemos otras vidas, nuestros trabajos, otras cosas, esos antídotos no son para siempre, son fugaces, como por ejemplo un concierto, un ensayo, una entrevista. Son buenos momentos en los que te lo pasas muy bien, pero luego hay otros en los que, inevitablemente, te invaden ciertos venenos, que para mí son unos, para ti son otros, que son diferentes, y para nosotros el antídoto es la música, aunque para otras personas pueden ser sus hijos, salir de fiesta, las redes sociales o el MundoToday… La connotación fugaz tiene ese punto más oscuro, nos gustaría que durarán más estos momentos.
2.En las letras encontramos una continua dualidad o ambivalencia, ¿fue buscada intencionadamente?
Daniel : Normalmente la banda ha jugado con contrastes, tanto a nivel musical como a nivel lírico y nosotros escribimos de las cosas que nos pasan, entonces creo que no sería del todo honesto escribir un disco enteramente oscuro, porque nuestra vida no es terrible, pero tampoco sería honesto del todo vender felicidad absoluta, porque hay momentos en los que te pasan cosas y las plasmas en las canciones, utilizando temas que nos sirven para liberar y desahogar un poco eso.
Josechu : De hecho, los títulos de los tres discos que tenemos prácticamente nos los han dado la historia, lo que va pasando en las canciones es lo que nos evoca a lo que tenemos que contar elegir el título del disco, algo complicado porque sobre él recae la historia entera del disco. En este caso, era la primera vez que hacíamos canciones tan cortas en las que se cuentan un montón de cosas pero que en realidad son contrastes todo el rato, están jugando con esa ironía. Por eso, el título vino después de darnos cuenta que las canciones eran muy cortas, contaban muchas cosas, eran muy directas y que a nivel personal nos llegaban y tenía el sentido de escape que queríamos dotarle.
Daniel : Sí, también era la búsqueda de tener más momentos de ese tipo y la realidad es así, repleto de instantes felices pero muy fugaces.
3.¿Y cómo os sentís ante esta situación que estáis describiendo?
Daniel : Yo creo que hemos llegado a un punto, así a nivel humanidad, en el que todo va demasiado deprisa. A veces, pararse cinco minutos a estar contigo mismo y reflexionar sobre determinadas cosas es importante y a veces no tenemos tiempo para ello y respecto a la música, ¿cuántas veces hemos dicho o hemos oído decir? Joder ya no se escucha la música como se escuchaba antes. Antes te grababas una cinta o te comprabas un cd y te tirabas semanas escuchándolo, algo flipante. Y ahora, a lo mejor lo puedes hacer con un disco que te flipa pero no con todos, porque la sobreinformación es alucinante y no solo en la música, sino con muchas otras cosas. Sobre muchas de estas cosas se hablan en las canciones y creo que la fugacidad no es buena, no sé si el hecho de tener tantas cosas y tan deprisa es del todo bueno.
4.¿Cómo ha sido el proceso de creación de este disco?
Daniel : Empiezo haciendo un poco los bocetos de las canciones, las letras y demás, se lo enseño muy tímidamente a mis compañeros. Luego esos temas se montan sobre improvisaciones que hacemos en el local que desde luego no tienen nada que ver con la idea original que yo podía tener, de hecho, cada vez van más en esqueleto y todo lo demás se construye entre los cuatro. Para este disco hemos cambiado el proceso y en ese proceso a diferencia de otros discos, queríamos dedicarle un poco más de tiempo previamente y poder analizarlos mejor, para tomar decisiones de forma más sosegada y eso es lo que hicimos. Maquetamos los temas, muchas veces maquetamos por separado.
Javier : En cierta forma fue por necesidad, casi no podíamos quedar los cuatro juntos así que maquetábamos y eso nos permitía ver si los arreglos que estábamos componiendo aportaban o no. Lo difícil de esta manera de trabajar es que es fácil que pierdas la perspectiva. Quizás no sea la manera más recomendable pero para nosotros fue un poco necesidad, de hecho, hubo un momento en que casi estaban todos los temas montados y paramos de esa manera de trabajar, para encontrar cuatro o cinco ensayos seguidos con la intención de tocarlos de la manera en que estaban montados.
5.¿En qué momento se pone la perspectiva?
Josechu : Después de trabajar en las canciones durante prácticamente un año, tras la gira del anterior disco… Empezamos a coger perspectiva en el estudio, cuando nos vamos a Mozota con Edu Baos y él se mete con las canciones y empieza a dar su punto de vista, creo sobre todo empezó a unificar, de tal forma que unas se alejaron muchísimo y otras se acercaban más a lo que traíamos, pero la unidad se dio en el estudio e incluso en la mezcla, aunque en ella también añadimos cosas. Este disco nos ha costado trabajo, mucho trabajo en ese sentido. De tal forma que en el proceso de grabación y de mezcla es cuando hemos cogido perspectiva del disco y ahora, voy más allá, es cuando estamos empezando con el feedback y lo escuchas de otra manera.
6.¿Cómo os sentís una vez que ha sido lanzado al público?
Josechu : Yo creo que uno de los peores enemigos que tiene una banda o cualquier proyecto en general, es la ansiedad de la expectativa. Nosotros desde el principio, al crearse teníamos varias premisas: uno, que esto fuera divertido y la otra es que no esperábamos nada de esto, que las cosas pasen. Tienes que tener más una estructura de lo que quieres hacer, más que una expectativa, realmente, estamos en un punto después de tantos años en los que creo que tenemos los pies bastante en el suelo.
Javier : Son ganas de disfrutar y poco más.
Daniel: Ilusionados. Ilusionados con un nuevo disco y expectantes, sin esperar nada y a ver qué pasa.
Eduardo: Y al final esto repercute en que haces la música que te gusta de verdad. Nos gusta en conjunto y nos permite no estar pensando en otras historias.
7.¿Cuál consideráis que es el mejor momento para escuchar Antídotos Fugaces?
Daniel : No invita a algo relajado. Son temas bastantes enérgicos y directos…
Eduardo : Bueno en casa con unas cervezas con unos pocos de colegas
Javier: Es un buen disco de coche
Daniel: Si de carreteras es muy guay
Josechu: Si estás un poco mosqueado… Mola.
Próximos conciertos de Pasajero:
6 de abril – Madrid, Teatro Barceló
28 de abril – Albacete, Sala Caribou
30 de Agosto al 1 de Septiembre – Guadalajara, Festival Gigante
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas