Entrevista a Manel
La banda integrada por Arnau Vallvé, Martí Maymó, Roger Padilla y Guillem Gisbert, publicaba el pasado mes de abril su cuarto álbum de larga duración con el título “Jo Competeixo”.
1.¿De dónde viene y hacia dónde se proyecta “Jo Competeixo”?
Jo competeixo es nuestro cuarto disco y el resultado del desarrollo de once canciones durante parte del 2014 y todo 2015. Si se proyecta hacia algún lado, estamos en ello, presentándolo en directo desde que se publicó el pasado mes de abril.
2.¿Por qué ese título?
Poner nombre al disco es una decisión que no tomamos hasta que no tenemos que hacerlo, hasta el momento de la entrega. Nunca hemos trabajado en discos conceptuales y nos cuesta encontrar un título que sea representativo y que enmarque todas las canciones. En el caso de Jo competeixo nos parecía que era directo y contundente, más o menos corto comparado con los títulos de los anteriores discos, y es el título de la canción que cierra el álbum, algo que tampoco habíamos hecho hasta ahora. Pero bueno, al final todo se reducía a que nos sonaba bien.
3.¿Cuál fue vuestra mecánica de trabajo a la hora de componer y grabar este disco?
En cada disco hemos seguido un proceso similar y algo obvio: al principio apenas tenemos ideas y pre-canciones sin saber demasiado hacia donde irán. Vamos hablando, trabajando cada uno por su cuenta, poniendo cosas en común, mails… Poco a poco la cosa va tomando un poco más de forma y vamos quedando más a menudo y metiendo mano a las canciones, dándoles la vuelta entre todos o intentando subirlas. Antes de entrar en el estudio ya tenemos una maqueta de cada canción y una idea bastante clara de la dirección, la estética y los arreglos en general.
Siempre había sido así, los cuatro trabajando en las canciones y encargándonos de la producción durante todo el proceso. La diferencia es que en este disco implicamos a un productor desde el proceso previo a entrar a grabar hasta las mezclas y master. Y en lugar de grabarlo en Barcelona cerca de casa lo hicimos en la ciudad de Nueva York y en un pueblecito a dos horas de allí llamado West Hurley. La experiencia ha sido muy buena.
4.¿Cuáles han sido vuestros referentes a la hora de componer este álbum?
Antes de empezar a trabajar en el disco y de tener idea de hacia donde queríamos ir, hicimos una lista compartida de Spotify en la que cada uno iba metiendo las canciones que le gustaban en ese momento o que simplemente le daba la gana compartir. La lista debe de ser de unas doscientas canciones y hay cosas tan alejadas las unas de las otras como Lonnie Donegan, Marianne Faithfull, Mala Rodríguez, Juan Luis Guerra o Justin Timberlake. Lo que no quiere decir que el disco desprenda nada de ellos, pero era una excusa para empezar a activar el cerebro los unos a los otros y de algún modo estuvieron presentes durante el proceso.
Eso sí, hay un caso de referentes evidentes en La serotonina, canción en la que nos apeteció jugar con diferentes estilos y ritmos latinos como la cumbia o la chicha y acercarlos a nuestro territorio.
5.¿Cómo se siente un autor una vez que su obra es lanzada al público?¿Es más satisfacción personal o miedo a lo que pueda pasar?
Una vez damos por terminado un disco y lo hacemos público es porque estamos satisfechos. A partir de allí ya nada depende de nosotros y pocas vueltas le damos a algo que ya no controlamos. Pero evidentemente hay una curiosidad y morbo por saber qué provocará en la gente algo que llevamos trabajando los cuatro durante el último año y medio y de manera tan íntima. Luego vendrá el trabajo de tocarlo en directo y comprobarlo en persona…
6.El músico y escritor Ricardo Vicente afirmó en una entrevista con relación al mundo literario y musical que: “Se puede trabajar sin dinero pero no se puede trabajar sin perspectiva”. ¿Cuál es vuestra postura al respecto?
No tenemos una postura al respecto.
7.¿Cómo os sentís tocando las canciones de «Jo Competeixo» en esta gira? ¿Qué respuesta estáis obteniendo del público y qué esperáis del concierto de Madrid en Escenario Eslava?
Cuando sacas disco nuevo tienes dudas de si el público viene a verte más por lo que has hecho hasta el momento que por lo que estás presentando. Ya llevamos desde mayo presentándolo y desde el principio la reacción que percibimos en las caras y bocas de la gente es muy buena!
La Joy Eslava nos gusta mucho. Hemos ido como espectadores y tocamos por primera vez hace unos tres años en un formato con el público sentado alrededor de mesas en plan cabaré. Esta vez no habrá ni mesas ni sillas así que esperamos algo más de movimiento.
Redacción: Juan A.Ruiz-Valdepeñas