Conciertos Fangoria 2026
Fangoria está conformado por Alaska y Nacho Canut, dos artistas cuya relación musical se remonta a finales de los años setenta y principios de los ochenta, cuando coincidieron en diferentes proyectos que acabarían marcando la historia del pop español. Antes de dar vida a Fangoria, ambos habían colaborado en formaciones icónicas como Kaka de Luxe, Alaska y Dinarama y Alaska y los Pegamoides, grupos que se convirtieron en auténticos símbolos de la Movida Madrileña. Aquella efervescencia cultural que estalló en Madrid durante los años posteriores a la dictadura sirvió de plataforma para que músicos inconformistas y creativos como ellos encontraran un espacio en el que desarrollar un estilo propio.
La unión de Alaska y Nacho Canut en Fangoria supuso un paso adelante en su trayectoria, ya que decidieron centrarse en un sonido más electrónico y experimental, alejándose de las guitarras predominantes en sus proyectos anteriores. Desde su estreno en 1989, Fangoria se posicionó como un referente del electropop en España, un género que por aquel entonces aún no tenía la fuerza ni la presencia que alcanzaría con el paso de los años. La apuesta fue arriesgada, pero el dúo logró consolidar una fórmula que mezclaba sintetizadores, bases electrónicas y letras cargadas de ironía, existencialismo y una visión muy particular del amor y de la vida.
En poco tiempo comenzaron a captar la atención de un público que buscaba algo diferente. La voz inconfundible de Alaska, potente y a la vez llena de matices, sumada al talento compositivo de Nacho Canut, dio como resultado una propuesta innovadora. El primer álbum de Fangoria, Salto mortal (1990), ya mostró las intenciones del grupo: experimentar con la electrónica, arriesgar con letras transgresoras y explorar territorios poco transitados dentro del pop español de la época.
Durante los años noventa, Fangoria fue creciendo paso a paso, siempre fiel a su espíritu independiente. Sin embargo, fue a partir de los años 2000 cuando su éxito se disparó y lograron alcanzar una popularidad masiva. En esa década publicaron discos que marcaron un antes y un después en su carrera, como Naturaleza muerta (2001), que incluyó temas tan emblemáticos como No sé qué me das, o Arquitectura efímera (2004), con canciones que se convirtieron en himnos de toda una generación, entre ellas Retorciendo palabras y Miro la vida pasar. Estos trabajos no solo incrementaron sus ventas —superando el millón de discos en total—, sino que también les otorgaron una presencia constante en la radio y en los principales escenarios del país.
Próximos Conciertos Fangoria 2026 por ciudades
Próximos conciertos de Fangoria en 2026
No se conocen.
Sin duda Fangoria se ha convertido en un conjunto de culto con un gran número de fans que toma su nombre de una publicación norteamericana de terror y ficción.
La clave del éxito de Fangoria en los años 2000 estuvo en su capacidad para adaptarse a los cambios del panorama musical sin perder su identidad. Mientras otros grupos de la Movida se desvanecían con el paso del tiempo, Alaska y Nacho supieron reinventarse y conectar con un público joven que quizás no había vivido aquella explosión cultural de los ochenta, pero que se sentía atraído por la frescura, la estética y el mensaje de Fangoria. Su propuesta visual, siempre cuidada al detalle, y sus puestas en escena teatrales y provocadoras, se convirtieron en un sello característico.
Más allá de la música, Fangoria representa un estilo de vida, una forma de entender el arte y la cultura pop. Las letras de sus canciones, a menudo cargadas de sarcasmo, melancolía y crítica social, conectan con oyentes que buscan algo más que simples estribillos pegadizos. En sus temas se habla de relaciones tóxicas, de la búsqueda de la felicidad, de la soledad, de la superficialidad de la sociedad contemporánea y del valor de la diferencia. Todo ello envuelto en melodías bailables y vibrantes que invitan tanto a la reflexión como a la celebración.
En la actualidad, Fangoria sigue siendo uno de los dúos más sólidos y respetados de la música española. Con una trayectoria que supera las tres décadas, han sabido mantener su relevancia en un sector cambiante, en el que las modas van y vienen a gran velocidad. La fidelidad de su público, unida a su capacidad de reinventarse en cada disco, les permite seguir llenando grandes recintos y festivales, demostrando que el electropop en español tiene todavía mucho que ofrecer.
El legado de Fangoria no se mide únicamente en cifras de ventas, sino en la influencia que han ejercido sobre otras generaciones de músicos y en la manera en que han contribuido a normalizar estilos de vida, estéticas y discursos que en otros tiempos fueron marginales. Alaska y Nacho Canut han conseguido construir un universo propio en el que se mezclan música, moda, cine, arte y reivindicación, consolidándose como un referente imprescindible de la cultura popular en España y Latinoamérica.
Con más de treinta años de carrera, Fangoria es mucho más que un grupo musical: es un fenómeno cultural que ha acompañado a varias generaciones y que continúa vigente gracias a su talento, su autenticidad y su inquebrantable espíritu innovador.
El tándem integrado por Olvido (Alaska) y Nacho Canut apostó por la electrónica utilizada en la introspección y extraversión a partes iguales, una fórmula que ha tardado años en fraguarse, pero que finalmente ha tenido un gran éxito y reconocimiento en cada uno de los conciertos que realizan.
Alaska y Nacho se lanzaron a la escena musical con el nombre de Fangoria en 1991, con el lanzamiento de su primer disco»Salto Mortal» tras firmar con «Hispavox».
La esencia del sonido de Fangoria en sus comienzos musicales era el acid house, pero tras pasar unos años a ido cambiando y experimentando grandes cambios con la inclusión de todo tipo de géneros musicales.
La primera aparición pública de Fangoria fue en una celebración de Halloween en el mes de octubre de mil novecientos ochenta y nueve, cuando sus 2 miembros ya habían abandonado su proyecto anterior Alaska y Dinarama. Firmaron con Hispavox y a inicios de 1991 publicaron su álbum debut, Salto mortal.
Fangoria es un dueto español de electro-pop indie, con múltiples discos de oro, dirigido por la cantante, DJ, guitarrista y presentadora de TV hispano-mexicana Olvido \»Alaska\» Gara (cuya voz parece un cruce entre la de Marc Almond y la de Annie Lennox) y el bajista y teclista Nacho Canut, después de que su anterior grupo, Alaska y Dinarama (en el que también estaba Carlos Berlanga), se separara a fines de los 80.
Su última cooperación fue El Extraño Viaje, de dos mil seis. Fangoria firmó con Warner Music España para el álbum Absolutamente de 2009, producido por Neal X y Tony James. Se llevó el Premio de la Música De España al Álbum Pop del Año y fue certificado como disco de oro.
El nombre de Fangoria se debe de una revista especializada en cine gore, por eso en el que fue su primer videoclip (del tema «En mi prisión») se le arrancaban las tripas a Alaska, lo que causo que fue vetado en ciertos canales.
Su segundo álbum «Un día cualquiera en Vulcano» vio la luz una año despues del primero, y pertenece a una trilogía que se termino en el año 95. .
Tras la publicación de «A la felicidad por la electrónica» Fangoria rompía con los que eran sus managers en ese momento, y entraron en una etapa algo incierta en la cual no se dejaban ver mucho por los escenarios y cada uno de los integrantes tomaron caminos profesionales distintos.
En 1998 Fangoria regresaba con «Interferencias» lo que fue una recopilación de versiones que cada año les regalaban a sus fans. Un año después llegó «Una temporada en el infierno» el que ha sido considerado uno de los mejores discos del grupo y con el cual vendieron cerca de 20.000 copias. Al año siguiente publicaron el álbum de remezclas «El Infierno son los demás» que sería reeditado junto con «Naturaleza muerta» en 2008.
«Naturaleza Muerta» fue publicado en 2001, en él encontramos algunos de los temas más reconocidos del grupo como «No sé qué me das».