Reseña libro «Signo de los tiempos. Visionarios, locos y criminales del siglo XX»
Iñaki Domínguez
Melusina
«Todo lo creíble es una imagen de la verdad»
William Blake
El concepto de zeitgeist, es ese «espíritu de los tiempos» que, en palabras del autor de este libro Iñaki Domínguez «opera como una corriente subterránea, inconsciente, que se revela en la sincronización entre acciones diversas, propias de personas sin ninguna relación aparente entre sí«, el cual se configura como el vehículo conductor de este ensayo donde el autor expone a personajes extremos de la sociedad contemporánea, cuyas hazañas, crímenes o acciones destacables se sitúan en la segunda mitad del siglo y van estableciendo esa «nueva época» a través de acontecimientos, donde la violencia y la delincuencia se dan la mano de forma alarmante.
Para ello, Domínguez se sirve del relato de asesinos como Ed Gein, Charles Manson o de otro tipo de personajes, asociados a una cierta conducta delictiva pero también a cambios culturales tanto coyunturales como estructurales, como son los casos de Huey P. Newton (líder de las Panteras Negras), del fascinante literato y activo delincuente Ed Bunker (con obra imprescindible publicada en la exquisita Sajalín), del cofundador de la banda de delincuentes angelina «Crips», Satanley «Tookie» Villiams, del iniciador de los Ñetas (fascinante historia) Carlos, alias la Sombra y de muchos otros personajes sobre los que Domínguez traza un perfil multidisciplinar (sociológico, psicológico, antropológico, económico, social y político) que irriga sobre los convulsos acontecimiento políticos que asolan esa época donde parecía que todo iba a cambiar, pero donde finalmente las expectativas se frustraron en gran medida con la imposición y aplastamiento del mundo dual sintetizada en la celebérrima sentencia de Fukuyama proclamando el «fin de la historia».
Antes de llegar a este hecho, lo interesante es comprobar cómo la «cultura pop» se nutrió (y en algunos casos, aún se nutre) de los hechos aquí analizados, resultando bastante curioso y en cierta forma alarmante, comprobar como la violencia, la delincuencia y todas aquellas formas «enajenadas» que son descritas aquí no nos resultan tan ajenas, tal como concluye el propio Domínguez al exponer lo siguiente: «Creer que uno es éticamente virtuoso es, en el mejor de los casos, descabellado; en el peor de ellos, un sinsentido fruto de la más negra ignorancia».
Como medio para arrojar luz sobre esta ignorancia, recomiendo la pausada lectura de este libro muy entretenido y con una carga de profundidad de nivel.
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas