Los 10 mejores libros musicales del 2022
La literatura que tiene como protagonista a la música y todo lo que a ella incumbe no para de crecer año tras año. Este 2022 quizás haya resultado un período de transición, dado que el nivel, aún siendo notable, no ha estado tan parejo al de otras ocasiones, donde la calidad iba a la par que la cantidad. Aún así aquí os extraemos los que para nosotros han sido los diez (junto con un accésit) mejores libros musicales del 2022.
Los 10 mejores libros musicales del 2022
1) » Aquí vivía Yo. Una crónica emocional de mis 25 años en el FIB» de Joan Vich Montaner (Libros del K.O.):
Todo aquel o aquella que haya tenido la inmensa suerte de poder disfrutar un FIB debería leer este apasionado libro de alguien que vio como nació el festival a mediados de los años noventa. Luego se convirtió en referente musical y de tendencias durante los primeros diez años del siglo veinte y conoció un cierto declinar en este segundo decenio del Siglo XXI.
2) Sing Backwards and Weep. Memorias» de Mark Lanegan (Contra):
Lanegan,de voz característica arrastró su malditismo allá por donde iba yestas memorias, brutal compilación de perdidas personales (ve morir a muchos de sus amigos músicos, como Kurt Cobain o Layne Stanley entreotros) son una descarnada crónica de un yonqui de tomo y lomo que a su vez tiene una banda de cierto éxito que siempre se ve empañado por su necesidad de obtener un pinchazo de heroína. Novela de sucia realidad que no ahorra en detalles y que no busca perdón y redención (faltaría una segunda parte de las mismas, ya que este tomo concluye en los albores del Siglo XXI) sino una descarnada exposición de un hombre de gran talento artístico que sucumbe al pozo sin fondo de la adicción y todo lo que esta conlleva. Uno puede suponer lo que un adicto puede llegar a hacer por obtener su dosis diaria, pero la traslación en sus propias palabras de Lanegan (quien no ha ocultado sus demonios nunca) supone una mirada abisal al alma atormentada de este genio. Una obra memorable. Cruda, dura, directa, sin adornos, sin complejos o reserva de algún tipo.
3) «Más extraño que la bondad» de Nick Cave (Sexto Piso):
Este libro es un artefacto artístico de primera categoría que, a pesar de poder parecer destinado a la amplia base de seguidores del músico australiano, va mucho más allá. Se trata de una compilación de la obra artística de Nick Cave brillantemente editada, con todo lujo de detalles que, a modo de diario íntimo nos logra embriagar a cada página que pasamos, eso sí somos capaces, porque la capacidad hipnótica de lo aquí expuesto es de tal grado que nos vemos sometido a su hechizo artístico, si es que no lo estábamos ya.
4) «Un chaval de barrio» de Bobby Gillispie (Contra):
Memorable autobiografía del icónica cantante y fundador de una de las bandas más excitantes y desbordantes de los dos últimos siglos: Primal Scream. Un relato impregnado de música, de referencias creativas y de nacimiento de bandas como The Jesus & Mary Chain (donde fue batería), sí como la explosión de la escena_Madchester,_ coétanea del _acid house_, movimiento musical al que el frontman de Primal Scream quiere dotarle de más enjudia de la trascendencia obtenida, pero que sirve de exquisito teletransporte literario a una época y un momento muy determinados, tan hedonistas como indolentes. Un gozo para los sentidos y para la creación artística, la cual es la verdadera protagonista de un relato del que esperamos una temprana secuela.
5) «Filosofía de la canción moderna» de Bob Dylan (Anagrama):
66 canciones analizadas bajo la peculiar, simbólica y poliédrica mirada del genio de Minnesota. Un concienzudo y emotivo repaso a canciones de épocas que ahora nos pueden parecer pretéritas pero cuya repercusión cultural, sigue impregnando sentido, sensibilidad e influencia en este primer tercio del siglo XXI. Si a todo esto le añadimos la, en ocasiones críptica, en ocasiones costumbrista narrativa de Bob Dylan, tenemos ante nosotros una obra mayor (muy recomendable, casi obligatorio escuchar la playlist que ha elaborado la editorial para escuchar las canciones seleccionadas).
6) «Donde ni el diablo se queda» de Stephen Deusner (Liburuak):
Primera publicación de una editorial que se proyecta como una de las principales apuestas a futuro en este género musical (muy recomendable también el ensayo a cargo de Pablito Wilson sobre el Reggaetón) . En esta ocasión afronta la historia de la banda de culto Drive-By Truckers. Prebostes de la Americana de inclinación rockera, vertebra su narración desde su formación en 1996 y la introduce por todos sus devenires con una óptica mixta entre realidad y ficción, donde el Sur como concepto orbita por una historia que va más allá de la tradicional recopilación de anécdotas ordenadas de forma cronológica.
7) «Canción de amor definitiva. La vida, como un disco, tiene dos caras» de Jorge Martí (Plaza & Janés):
Exhaustivo relato, de voraz lectura donde no deja asunto sin tratar de forma absolutamente explícita. Un ejercicio de honestidad brutal que orbita en torno a la conmovedora historia de éste con la que hoy es su mujer: Ingrid. Tan tierna, cándida como estremecedora narración de las vicisitudes de una pareja que salva todos los obstáculos posibles (el primero, sobrevivir a una relación cimentada en una Beca Erasmus), conforman una familia, afrontan una panorama vital complejo y desafiante a la que, encima se le une la otra relación de Jorge Martí: la música.
8) «Festivales de España» de David Saavedra (Anaya Touring):
Magnífica guía recopilatorio que ilustra, informa y divierte a la par sobre uno de los grandes fenómenos que sacude la cultura en España: Festivales musicales. Enciclopédico y ameno a la par.
9) «Not For You. Pearl Jam. Vivir en presente» de Ronen Givony (Alianza
Editorial):
La banda de Seattle ha sobrevivido a una escena, a muchos excesos y a muchos luctuosos acontecimientos de compañeros de su generación. Todo esto y mucho más, en esta biografía oral de una delos más importantes grupos de las tres últimas décadas.
10) «Besos de alambra de espino:
La historia de The Jesus & Mary Chain» de Zoë Howe (Ondas del Espacio): Relato biográfico de un grupo cuyo legado e influencia se sigue extendiendo a cada mención que se hace por parte de bandas y entregados seguidores. Imprescindible.
Accésit- «Historia del Rap. Cultura Hip-Hop y Música de combate» de Ricky Lavado (Redbook Ediciones/Ma Non Troppo): Es de justicia traer esta obra a este listado porque, aunque fue publicada a finales del 2021, su trayectoria se expande por el 2022 de forma orgánica. Una colosal historia de este género urbano realizada por el batería de multitud de grupos (atención a su último proyecto, La Joya) Ricky Lavado que, además de desplegar su saber enciclopédico sobre el género, tiene la virtud de contarlo de forma amena y atractiva. Puede que esta obra pasara desapercibida del radar por diferentes motivos, ahora es buen momento para hacerse con ella.
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas