Reseña libro Nos vemos en el baño: Renacimiento y Rock and Roll en Nueva York 2001-2011
Lizzy Goodman
Neo Sounds
“Nueva York no tiene una tradición, no tiene una historia; no puede haber historia donde no existen recuerdos a los cuales aferrarse, porque la misma ciudad está en constante cambio, en constante construcción y derrumbe, para levantar nuevos edificios.”
Reinaldo Arenas
Lizzy Goodman traza un fresco contemporáneo de una época relativamente cercana donde la ciudad de ciudades implosionó y explosionó musicalmente con la consecuente onda expansiva hacia el resto del mundo. Los diez años (con una breve introducción enclavada en los estertores de los años noventa) que profusamente narra Goodman, a través de la vertiginosa y narcótica técnica de la historia oral contada por sus principales protagonistas supusieron uno de los últimos fogonazos en cuanto a tendencias musicales se refiere, que coincide con el gran movimiento de placas tectónicas que transformó la industria musical.
El advenimiento de The Strokes y todos los grupos (Interpol, Yeah Yeah Yeahs!, TV On The Radio, Vampire Weekend, The Vines, Liars, Kings Of Leon, Ryan Adams, The White Stripes, etc.) que orbitaban en torno a ellos o a esa zona simiente del actual movimiento hipster como es Brooklyn y, más concretamente, Williamsburg, vehicula gran parte de este interesantísimo libro trufado de anécdotas personales que terminan por reducirse en cocaína, sexo, borracheras, nocturnidad, clubs, fiestas, giras, pisos compartidos, habitaciones de hoteles destrozadas, promoción, camellos, Lower East Side y sobre todo New York, esa ciudad que en el 2001 sufrió un brutal atentado que alumbró una nueva época histórica a la par que se publicaba el primer disco de los de Julian Casablancas «Is This It». Sobre ello orbita un libro recreado en torno a multitud de confesiones (muchas de ellas de lacerante sinceridad) de los protagonistas, no solo de músicos, sino de managers, periodistas, promotores, managers e incluso alguna figura tan relevante a día de hoy como son los blogueros.
Un reguero de trayectorias más o menos frustradas y más o menos exitosas que llega a nuestros días y que se concentró en diez años que vieron nacer y prender algo tan relevante para la música e incluso para la estética global y que volvió a situar a New York en el epicentro del mundo. De eso y de mucho más trata este libro de vertiginosa lectura y necesitada escucha de muchos de los discos que se mencionan en él. Imprescindible para entender mucho de los fenómenos posmodernos que observamos a cada momento y en cada ciudad a día de hoy.
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas