Reseña libro «En Éxtasis. El bakalao como contracultura en España»
Joan M. Oleaque
Barlin Libros
«Porque deleitarse es algo anímico, y para cada uno es placentero aquello de lo que se dice aficionado».
Aristóteles
La actual edición de En éxtasis, es la versión traducida al castellano de la misma obra que fue publicado en catalán en el año 2004. En esta ocasión, nos encontramos una edición revisada por su autor (Joan M. Oleaque) y prologada por Kiko Amat. Considerada como un libro de referencia (además de pionero en una época en la que no estaba para nada de moda) para todos los estudiosos de lo que fue conocido como Ruta del Bakalao o Ruta Destroy, el ensayo de Oleaque sintetiza de forma detallada los comienzos, el auge y caída de un movimiento del que nos quedaron en la memoria los episodios más sensacionalistas pero que, realmente, es fruto, de un largo caminar que se inicia en las postrimerías de la dictadura franquista y que se da por concluido a mediados de los años noventa.
Un estudio abordado con rigurosidad donde el autor analiza desde una perspectiva multifactorial este movimiento (que vivió a la sombra de la celebérrima movida madrileña) donde la música es la gran protagonista. Resulta embaucador comprobar como las inquietudes de todos los pioneros (Juan Santamaría, Toni «El Gitano», Vicente Pizcueta, Fran Laener) confluyen en lugares icónicos de la geografía valenciana (Barraca, Spook, Chocolate), logran irradiar su arrojo en otros lugares como Barcelona y terminan por darse de bruces a raíz de una cambio sociológico y político, espoleado por los medios sensacionalistas de la época. Un ensayo de profundo calado sociológico, donde se abordan todos los aspectos que marcaron esta ruta (drogas, accidentes de tráfico y, por encima de todos ellos, la música) y que la hicieron pervivir durante esplendorosos años, donde la verdadera vanguardia cultural se situaba en unos arrozales de desenfreno y diversión máxima. Una época de cambio, tanto en el país como en la cultura juvenil, inquieta, deseosa de pasar página de forma rápida y sin complejos del franquismo hacia una nueva época donde la modernidad se erigió en el eje transformador de toda una juventud. Vivencias transgresoras donde sobresalen las luces por encima de las sombras.
Un libro que tiene tanto de vindicativo como de reivindicativo, asimilable a ese dicho de mayo del 68: «On ne revendiquera rien, on ne demandera rien. On prendra, on occupera»*. * «No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos».
Redacción: Juan A. Ruiz-Valdepeñas